Seguridad en el Uso de Grúas Telescópicas Computarizadas

Antes de operar
Antes de comenzar con cualquier maniobra, verifique el entorno de trabajo, la firmeza del terreno, la ausencia de obstáculos y la presencia de líneas eléctricas. Instale señalización y vallado perimetral, y asegúrese de que el diagrama de carga esté visible y comprendido. Revise el funcionamiento del sistema computarizado y los sensores de carga (LMI).

Buenas Prácticas de Seguridad
Utilice siempre los Elementos de Protección Personal (EPP) adecuados. Mantenga comunicación constante con el señalero mediante radio o señales manuales estandarizadas. No utilice celulares durante la operación. Respete las zonas de exclusión y nunca permanezca bajo una carga suspendida.
Carga, Centro de Gravedad y Estabilidad
Toda operación debe basarse en el conocimiento preciso del peso de la carga y del centro de gravedad. Las grúas computarizadas emplean sensores que ayudan a mantener la estabilidad y evitar sobrecargas. El operador debe interpretar correctamente las alertas del sistema LMI para ajustar los movimientos y evitar situaciones de riesgo.
Dispositivos Computarizados de Seguridad (LMI)
El Load Moment Indicator
(LMI) es un sistema de monitoreo que utiliza sensores y software especializado para medir el peso, el ángulo y la extensión de la pluma, comparando los valores con los límites del fabricante. El LMI emite alertas ante sobrecarga o condiciones peligrosas, incrementando la seguridad y eficiencia operativa.
Entrenamiento y Competencia
Solo pueden operar grúas computarizadas los trabajadores con carnet habilitante y capacitación certificada. El entrenamiento debe incluir la interpretación del LMI, la lectura de diagramas de carga y el conocimiento de las normas vigentes. Se recomienda formación anual de actualización.
Factores de Riesgo
Entre los principales riesgos se encuentran el contacto con líneas de energía, vuelcos por inestabilidad, sobrecargas, fallas mecánicas o errores humanos. La detección temprana mediante sistemas computarizados y la verificación previa son esenciales para prevenir incidentes.

Gestión del Mantenimiento
Cada unidad debe contar con mantenimiento preventivo documentado, revisiones técnicas periódicas e inspecciones no destructivas. Los registros deben conservarse conforme a las normas IRAM 3924 e ISO 9927-1.
Herramientas y Elementos de Izaje
Use eslingas, grilletes, pastecas y ganchos certificados. No utilice accesorios deteriorados. Los cables de acero dañados, torcidos o aplastados deben retirarse de servicio de inmediato. Verifique el buen estado del aparejo antes de iniciar cada jornada.
Inspecciones Previas y Periódicas
Antes de operar, la persona competente debe inspeccionar la grúa y sus sistemas. Las inspecciones anuales son obligatorias y deben quedar registradas. Cualquier anomalía detectada implica el retiro inmediato del equipo de servicio.
Jornada Segura de Trabajo
Durante toda la operación, mantenga orden, limpieza y comunicación. Evite condiciones climáticas adversas y detenga la maniobra ante cualquier alarma o señal de peligro. Cumpla con los planes de izaje aprobados.
Kit de Seguridad y Señalización
Cada grúa debe contar con conos, balizas luminosas, cintas de seguridad, extintor, radio y botiquín. El área de trabajo debe estar delimitada y señalizada visiblemente para evitar el ingreso de personal ajeno.

Mantenimiento y Registro
Finalizada la operación, replegar pluma y estabilizadores, desconectar sistemas eléctricos e hidráulicos y completar el registro diario de mantenimiento. Reportar cualquier desperfecto al supervisor para su reparación inmediata.
Partes de una Grúa Telescópica
Las grúas telescópicas están compuestas por diversos sistemas mecánicos, hidráulicos y computarizados que actúan de forma coordinada para garantizar un izaje seguro y eficiente. A continuación, se detallan sus principales componentes:
Pluma telescópica: estructura extensible que permite alcanzar diferentes alturas y radios de trabajo. Debe mantenerse lubricada y libre de fisuras. Se recomienda inspeccionar soldaduras y cilindros hidráulicos antes de cada jornada.
Chasis o bastidor: base estructural sobre la que se montan todos los componentes. Aporta estabilidad y soporte. Debe revisarse por posibles grietas o deformaciones.
Cabina del operador:espacio donde se encuentran los controles, monitores y sistemas computarizados (LMI). Debe mantenerse limpia, con vidrios intactos y visibilidad completa. No deben bloquearse alarmas ni indicadores.
Estabilizadores (outriggers): dispositivos extensibles que se apoyan sobre el suelo para nivelar la grúa y evitar el vuelco. Antes del izaje, deben apoyarse sobre bases certificadas y firmes.
Contrapeso: bloque de acero ubicado en la parte trasera de la grúa que equilibra la carga izada. No modificar ni retirar contrapesos sin autorización técnica.
Gancho y pasteca: elementos que sostienen la carga mediante cables o eslingas. Verificar que no presenten desgaste, deformaciones ni fisuras.
Cables de acero: transmiten la fuerza de elevación desde el tambor hasta la carga. Se deben reemplazar cuando presenten hilos rotos, aplastamiento o corrosión. Cumplen con la norma ISO 4309.
Tambor de izaje: cilindro sobre el que se enrollan los cables. Debe operar suavemente y sin bloqueos. Es fundamental el control de frenos y embragues.
Sistema hidráulico: compuesto por bombas, válvulas y cilindros que generan el movimiento de la pluma. Revisar fugas y niveles de aceite hidráulico a diario.
Sistema de control computarizado (LMI): supervisa las condiciones del izaje y alerta sobre sobrecargas o ángulos peligrosos. Debe calibrarse periódicamente y no debe anularse bajo ningún motivo.
Ruedas y sistema de tracción: permiten la movilidad de la grúa. Inspeccionar neumáticos, presión de aire y frenos antes de cada desplazamiento.
Sistema eléctrico: alimenta sensores, alarmas, luces y equipos de comunicación. Verificar conexiones, fusibles y protecciones térmicas.
Cada una de estas partes es esencial para la seguridad operacional. Su inspección, mantenimiento y correcto uso son responsabilidad tanto del operador como del personal técnico de mantenimiento.
Cámaras: Todas nuestras grúas poseen cámaras de retroceso en su posterior, la cual permite al operario ver a través de la pantalla los obstáculos y espacios disponibles para estacionar.
Alarma de retroceso:Emiten señal sonora toda vez que la grúa retroceda.
Anemómetro:Todas nuestras grúas cuentan con un anemómetro el cual está ubicado en la pluma de esta, se utiliza para medir la velocidad permitida del Viento que es de 30 km/hs.

